
Con sello propio
Aquí se aspira contar con sello propio en las carnes y productos alimenticios, pero al mismo tiempo proyectar su alta calidad y sabor tendiente a promover y de ser posible instalar en el país la cocina lugareña.Se reconoce que es bueno que la actualización llegue en materia gastronómica pero también lo que es el sello de la "cocina formoseña" para que vaya adquiriendo dimensiones superiores que desborden los límites provinciales.Así por ejemplo, se preparan peceto de búfalo con salsa verde, escabeche de yacaré, búfalo a la plancha con salsa de mamón, alcaparras, tomate y miel; yacaré frito sobre verduras estilo orientales y crema de limón; chivito con salsa de Medio oriente y churrasquitos de cuadril con ajos confitados con aceto balsámico y soja.A todo esto se suman "chupines", "frititos" y empanadas de pacú criado en estanque (foto), ideal, además, para asarlo a la parrilla con abundante limón y salsas blancas y de tomates, con el agregado de rodajas de cebollas y ajíes morrones.
Postres: dulces de mamón, zapallo y batata en almíbar: helados de maracuyá, pomelo dulce, banana split y mango así como ensaladas de frutas, mousses de la paisón y budín de bananas con helado y miel.
La carne de yacaré
La crianza de yacarés está a cargo de la firma Caimanes de Formosa SA instalada desde hace tres años en el Parque Industrial de esta ciudad que cuenta con un stock de 32.000 ejemplares que son faenados y vendidos al exterior donde se valora mucho su consumo como hamburguesa.En el caso de los pacúes-y en menor grado las carpas y tilapias- su crianza demanda 18 meses en estanques hasta alcanzar cerca de tres kilogramos de peso. Su carne es tan sabrosa que ha llevado a conocérselo como "lechoncito del río".Está a cargo de unos veinte productores establecidos en el noreste de la provincia donde tienen habilitadas 200 hectáreas cada una de los cuales produce entre 2.000 y 3.000 kilogramos por cada una de ellas.En cuanto a los caprinos, está en marcha un programa provincial orientado al mejoramiento de la calidad de los rodeos a partir del cruzamiento con animales de raza o transferencia embrionaria. En la actualidad, se faenan animales de 6 o 7 kilos para que se aprecie la terneza de las carnes. Pero con el cruzamiento con puros se busca recrear el "cabrito formoseño" para que se puedan faenar animales de entre 30 y 40 kilogramos promedio.
Caprinos de raza
La radicación en Las Lomitas de Nuevo Millenium con ejemplares de la raza Boer es considerada una verdadera revolución, sobre todo porque ha establecido un laboratorio de genética que ya permite la exportación de semen congelado a Brasil y Paraguay.Pero otra de las novedades tiene que ver con la cría de búfalos de la raza Mediterránea. El objetivo es producir leche para la elaboración de mozarella y dulce de leche, este último con altísima demanda en Venezuela. En el caso de la mozarella, se aspira abastecer al mercado interno que en la actualidad registra una baja oferta del producto que prácticamente ha desaparecido de las cartas de los restaurantes del país.Los hermanos Julio y Miguel Mellano, propietarios de Nuevo Millenium, revelan que han registrado las siguientes marcas comerciales: "Bufito" para los dulces; "Bubalito" para los productos lácteos y "Escarmosa" para la mozarella.En cuanto a la carne además de ponderarse su sabor se explicó que, a diferencia de la vacuna, la grasa no se incrusta en la masa cárnica por lo que es altamente aceptable por quienes tienen problemas de colesterol. Son estas las novedades de la nueva cocina formoseña, ésa que no solamente atrae y llama la atención de los habitantes de esta provincia sino que llega a cautivar a los turistas y a los que viviendo en el exterior se enteran de las cosas que están ocurriendo en Formosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario