miércoles, 5 de noviembre de 2008
Fábrica de tanino
martes, 4 de noviembre de 2008
lunes, 3 de noviembre de 2008
domingo, 2 de noviembre de 2008
sábado, 1 de noviembre de 2008
viernes, 31 de octubre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
Formosa en el arte.
Pasando al ámbito de la "cultura blanca", entre los escritores formoseños sobresalen Fernando Casals, autor de Formosa, un clásico de la literatura provincial. También cabe señalar la presencia literaria de Hugo Orlando del Rosso, autor de Páginas de amor, angustia y soledad, y de Plaza vencida. Por su parte, Armando de Vita y Lacerra ha hecho un gran aporte a la historiografía provincial con Contribución para una historia grande de Formosa. La plástica està dignamente representada por los pintores Héctor Noriega, Rolando Waldemar Miranda y Roberto Omar Piccone, fundador en 1957 del importante taller Peña Horizontes. Cabe consignar la labor de los tallistas en madera Omar Budiño y Miguel Ángel Deolas, el grabador Aníbal Bibollini y el escultor Luis Rumich, también excelente cartógrafo.
martes, 28 de octubre de 2008
Novedades sobre gastronomía formoseña
Con sello propio
Aquí se aspira contar con sello propio en las carnes y productos alimenticios, pero al mismo tiempo proyectar su alta calidad y sabor tendiente a promover y de ser posible instalar en el país la cocina lugareña.Se reconoce que es bueno que la actualización llegue en materia gastronómica pero también lo que es el sello de la "cocina formoseña" para que vaya adquiriendo dimensiones superiores que desborden los límites provinciales.Así por ejemplo, se preparan peceto de búfalo con salsa verde, escabeche de yacaré, búfalo a la plancha con salsa de mamón, alcaparras, tomate y miel; yacaré frito sobre verduras estilo orientales y crema de limón; chivito con salsa de Medio oriente y churrasquitos de cuadril con ajos confitados con aceto balsámico y soja.A todo esto se suman "chupines", "frititos" y empanadas de pacú criado en estanque (foto), ideal, además, para asarlo a la parrilla con abundante limón y salsas blancas y de tomates, con el agregado de rodajas de cebollas y ajíes morrones.
Postres: dulces de mamón, zapallo y batata en almíbar: helados de maracuyá, pomelo dulce, banana split y mango así como ensaladas de frutas, mousses de la paisón y budín de bananas con helado y miel.
La carne de yacaré
La crianza de yacarés está a cargo de la firma Caimanes de Formosa SA instalada desde hace tres años en el Parque Industrial de esta ciudad que cuenta con un stock de 32.000 ejemplares que son faenados y vendidos al exterior donde se valora mucho su consumo como hamburguesa.En el caso de los pacúes-y en menor grado las carpas y tilapias- su crianza demanda 18 meses en estanques hasta alcanzar cerca de tres kilogramos de peso. Su carne es tan sabrosa que ha llevado a conocérselo como "lechoncito del río".Está a cargo de unos veinte productores establecidos en el noreste de la provincia donde tienen habilitadas 200 hectáreas cada una de los cuales produce entre 2.000 y 3.000 kilogramos por cada una de ellas.En cuanto a los caprinos, está en marcha un programa provincial orientado al mejoramiento de la calidad de los rodeos a partir del cruzamiento con animales de raza o transferencia embrionaria. En la actualidad, se faenan animales de 6 o 7 kilos para que se aprecie la terneza de las carnes. Pero con el cruzamiento con puros se busca recrear el "cabrito formoseño" para que se puedan faenar animales de entre 30 y 40 kilogramos promedio.
Caprinos de raza
La radicación en Las Lomitas de Nuevo Millenium con ejemplares de la raza Boer es considerada una verdadera revolución, sobre todo porque ha establecido un laboratorio de genética que ya permite la exportación de semen congelado a Brasil y Paraguay.Pero otra de las novedades tiene que ver con la cría de búfalos de la raza Mediterránea. El objetivo es producir leche para la elaboración de mozarella y dulce de leche, este último con altísima demanda en Venezuela. En el caso de la mozarella, se aspira abastecer al mercado interno que en la actualidad registra una baja oferta del producto que prácticamente ha desaparecido de las cartas de los restaurantes del país.Los hermanos Julio y Miguel Mellano, propietarios de Nuevo Millenium, revelan que han registrado las siguientes marcas comerciales: "Bufito" para los dulces; "Bubalito" para los productos lácteos y "Escarmosa" para la mozarella.En cuanto a la carne además de ponderarse su sabor se explicó que, a diferencia de la vacuna, la grasa no se incrusta en la masa cárnica por lo que es altamente aceptable por quienes tienen problemas de colesterol. Son estas las novedades de la nueva cocina formoseña, ésa que no solamente atrae y llama la atención de los habitantes de esta provincia sino que llega a cautivar a los turistas y a los que viviendo en el exterior se enteran de las cosas que están ocurriendo en Formosa.
lunes, 27 de octubre de 2008
Animales que habitan estos suelos
domingo, 26 de octubre de 2008
Provincia fitogeográfica
Dentro del territorio argentino, la región chaqueña o llanura boscosa abarca totalmente las provincias de Formosa y Chaco y parte de las de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, en este caso se denominan chaco Salteño, Chaco Santiagueño y Chaco Santafecino. Esta extensa región del Gran Chaco, posee un terreno plano, boscoso, con numerosos ríos, arroyos, lagunas y esteros en la sección oriental, que estimulan el desarrollo de una abundante vegetación subtropical, alternando los grandes bosques con extensas sabanas. Los suelos agrícolas de la provincia de Formosa ocupan el 22% de la superficie del territorio provincial, y los suelos agrícolas con limitaciones tanto de erosión como anegamiento temporal o sequía, representa el 20%
Formosa forma parte de las Provincias fitogeográficas Subtropical Oriental y Chaqueña, influido por el clima que define para el territorio de Formosa tres áreas agroecológicas: la zona Este o Húmeda; la zona Centro o Subhúmeda y la zona Oeste o Semiárida.
La formación fitogeográfica es el típico parque o sabana, caracterizado por la alternancia de los Bosques con abras o pampas. Predomina la especie forestal más importante para la economía, el quebracho colorado, el cual posee alto contenido de tanino. También abundan el lapacho negro, algarrobo blanco, palo blanco quebracho blanco, urunday, el laurel, ceibos, caranday, pindó y todo tipo de enredaderas. El parque chaqueño occidental presenta vegetación más pobre. Existen el quebracho santiagueño, guayacán, yuchán, o palo borracho, sombra de toro, mistol y palo santo. En la zona central de Formosa abunda el vinal cuyas espinas vuelve impenetrable el monte. Bosquecitos de sauces y palos bobos viven en las márgenes de los ríos. En sus montes también se encuentran árboles como el guayacán, palo mataco o itín, palmares y cactáceas.
Sobre los suelos bajos y pesados se desarrollan extensos palmares, en los más altos se desarrollan islas de monte fuerte con predominio de especies de quebracho colorado chaqueño y el urunday.
En las islas de Monte abundan especies como el lapacho, urunday, quebracho colorado chaqueño, algarrobo, tala, timbó colorado y blanco, guayacán, laurel, espina corona, palo santo, arbustos, vinal, enredaderas, epífitas, claveles del aire, orquídeas y helechos. En los esteros y bañados se desarrollan los camalotes y el irupé.
Las principales maderas explotadas son el quebracho
colorado, quebracho blanco, lapacho, guayaibi, espina
corona, algarrobo, guaraniná, palo lanza, ibirá puitái,
urunday y otras especies. Está prohibida la explotación
del Palo Santo ya que en la actualidad esta madera es
considerada semipreciosa. Algunas de estas especies
son únicas por sus características específicas, no sólo
en el ámbito nacional, sino mundial. La provincia de
Formosa constituye una región de gran riqueza forestal.
A la derecha: Reserva "El Teuquito"
sábado, 25 de octubre de 2008
La explotación forestal
Vista de esteros y "champales"
El hombre y el río
domingo, 19 de octubre de 2008
Principales localidades
LOCALIDAD ...................................km
Clorinda .........................................118
Colonia Ignacio Fotheringham .......105
Comandante Fontana .....................188
El Colorado ....................................147
Herradura .......................................40
Ingeniero Guillermo Juárez ...........460
Las Lomitas................................... 307
Misión Tacaaglé .............................248
Parque Río Pilcomayo ...................243
Pirané ............................................111
San Francisco de Laishi ...................63
sábado, 18 de octubre de 2008
Los derechos de los aborígenes
a poseer tierras suficientes y a desarrollar su cultura.Sin embargo,
viernes, 17 de octubre de 2008
La libertad de los pueblos
En la época de la conquista, era común que los países más poderosos utilizasen la fuerza militar para dominar y explotar a otros pueblos.
En la actualidad, las leyes internacionales garantizan la autodeter-minación de los pueblos, lo que significa que cada país es libre de decidir su futuro sin imposiciones externas. Sin embargo, muchas veces estas disposiciones no se cumplen.
jueves, 16 de octubre de 2008
Perfil del conquistador y la resistencia.
Sin embargo, no todos lo lograron. En muchos casos, la resistencia de los indígenas fue mayor que la esperada, y los conquistadores murieron en el campo de batalla.
Si lograban establecerse y fundar un fuerte
miércoles, 15 de octubre de 2008
Marcela Tigresa Acuña
Más sobre la conquista
Los pueblos de estas tierras defendieron sus posesiones y creencias.
Dentro del territorio de nuestro actual país, fueron unos de los que más lucharon y se rebelaron en varias ocasiones contra el dominio español. Esta región recién fue conquistada por el Estado argentino a fines del siglo XIX y principios del XX.
martes, 14 de octubre de 2008
Reserva Natural Formosa
Extensión: 10.000 ha
Características: Ubicada en el S.O. de la provincia. Contiene una diversidad florística muy importante, donde se destacan bosques abiertos de quebracho, blanco y colorado, palo santo, mistol, guayacán y palo cruz. En los albardones a orillas de los ríos Teuco y Teuquito hay ejemplares de palo amarillo, algarrobo blanco, mora, palo bolilla y otros.
En los sectores sometidos a inundaciones y desbordes periódicos se encuentran palo bobo, palo flojo, chañar, vinal y guaraminá. La fauna está representada por pumas, carpinchos, antas, aguará-popé, pecarí, osos hormigueros, osos meleros o tamanduá-i.
Se ha comprobado la existencia de tatú carreta, que se encuentran al borde de la extinción.
La avifauna se compone por bandurrias, espátulas rosadas, chajaes, garzas blancas y moras y una enorme variedad de pájaros.
Grupo indígena
Su lengua
Muchos habitantes de esta provincia hablan en su lengua nativa: guaraní,
quechua o toba y al mismo tiempo poseen todas las características
Es por ello que existen algunas escuelas bilingües donde los chicos
De este modo conservan el habla original de sus padres, y con ella
lunes, 13 de octubre de 2008
Misiones franciscanas
Conquista
a la vez que se enriquecieron con la de los europeos.
La conquista y culturalización comenzó hacia el año 1553 aproximadamente, las
expediciones fueron fundando diferentes ciudades y también radicaron usos y
costumbres del Viejo Mundo a través de los españoles.
Muy pronto las creencias mitológicas de los nativos comenzaron a mezclarse
con las del credo católico. Ejemplos de esta fusión son los santos: hoy algunos
pertenecen al santoral católico y otros tienen un origen oscuro y supersticioso,
son los que pertenecen a la tradición popular y a la leyenda; son
igualmente venerados.
De esta manera, en el Nuevo Mundo, surgió una cultura nueva que sigue viva.
Aborígenes de la actualidad
Aborígenes, actualidad
En la actualidad, la mayor parte de las naciones indígenas vive en viviendasprecarias y en condiciones de extrema pobrezaCasi en el límite con Salta, en la localidad de Ingeniero Guillermo N. Juárez,
está asentada una de las más importantes reservas indígenas de matacos.
Puede disfrutarse de la artesanía aborigen sin proceso alguno de aculturación
(sin contacto con otras culturas).
Los artesanos indígenas se expresan especialmente a través del tejido de
"chagua" y lana,con tendencia hacia los colores ocres.
También la cerámica ocupa un lugar preponderante, representada por
la cacharrería cocida
sin ningún tipo de aditamentos. Sus antepasados fueron muy hábiles en fabricar
vasijas para guardar alimentos; unas bolsas de fibra llamadas "yicas"
y también producían
adornos y colgantes de uso personal; redes de pesca, arcos y flechas.
LOS INDÍGENAS: antes de la llegada de los Españoles
Este pueblo indígena se incluye dentro de la gran familia de los guaycurúes, a la que pertenecen también otros aborígenes chaqueños.
Fueron fundamentalmente cazadores, y recolectores. Recogían los frutos del algarrobo, del chañar, del mistol, higos de tuna, ananás silvestres, porotos del monte, raices, etcétera.
Cazaban ñandúes, tapires, venados y pecaríes. Muy importante fueron la pesca que realizaban con lanza, con arco y flecha y con redes.
vivían en chozas ovaladas hechas con un armazón de rama y cubiertas de paja.
Iban generalmente desnudos. Se tatuaban el rostro y se adornaban con plumas de avestruz en la cabeza y tobillos, así como con aros en las orejas.
Sus armas fueron el arco y la flecha, la lanza y la macana.
Conocieron la alfarería, la técnica de hiladoy tejido.
La familia era de base monógama.
domingo, 12 de octubre de 2008
Genealogía de Formosa
Antes de 1900 sólo había una parroquia.
El 26 de septiembre de 1886 fue fundada y se llama Parroquia Nuestra Señora del Carmen.
En esta época, los párrocos debían recorrer grandes extensiones viajando de pueblo en pueblo bautizando y administrando otros sacramentos a la población. Otras veces eran
los pobladores los que se acercaban.
la provincia es la "Dirección General del Registro Civil y Capacidad de las
Personas".
Dirección postal: Av. 25 de mayo 162. Ciudad de Formosa
Tel. 03717 4 26424
Guía de trámites online. Entrar en el sitio, luego en Guía de Trámites
-Registro Civil
http://www.genargentina.com.ar/
Otras actividades
También se cría ganado vacuno, de forma extensiva; es decir, en grandes terrenos y sin mucha tecnología.
Esto está cambiando en los últimos años, con la mejora de las técnicas ganaderas. La explotación forestal fue una actividad muy importante, especialmente la extracción de quebracho para hacer durmientes de ferrocarril y para obtener tanino, una sustancia usada en la industria del cuero. Hoy ha disminuido mucho y se cerraron más de la mitad de las fábricas.
sábado, 11 de octubre de 2008
Parque Nacional Río Pilcomayo
Año de creación: 1951
Extensión: 47.754 ha
Características: Sus superficies protegen una zona representativa de los ambientes del Chaco Oriental o Húmedo. Debido a los variados tipos de climas y suelos existen distintas comunidades vegetales, la Selva de Rivera y el Monte Fuerte. Ambos albergan especies de gran porte: quebracho, blanco y colorado y vistosos lapachos. En los estratos más bajos crecen árboles de menor tamaño: algarrobos, guayabíes y palos borrachos. Este impenetrable monte es habitado por animales como el guazuncho (corzuela), carpinchos, pecaríes, monos aulladores, pumas y aves como la charata y el ipacahá. En los sectores bajos habitan el aguará guazú, el ñandú y las chuñas, todos ellos tienen la particularidad de poseer largas extremidades que les permiten desplazarse con comodidad en los altos pastizales y zonas anegadas.
Los ambientes acuáticos son habitados por cigüeñas, garzas, espátulas rosadas y patos; además dos especies de yacarés, el negro y el overo. Peces de estas aguas poseen adaptaciones que les permiten sobrevivir en períodos de sequías como el tamboatá o cascarudo, pudiendo llegar a respirar aire atmosférico y cambiar de charcos impulsándose con sus aletas pectorales.
Un poco de historia...
Al producirse el veredicto arbitral que estableció el río Pilcomayo como límite definitivo entre la República Argentina y la República del Paraguay, Villa Occidental (hoy Villa Hayes) primitiva capital del Chaco Argentino, debió trasladarse al entonces denominado Chaco Central. El traslado, encomendado por el gobernador Lucio V. Mansilla al mayor Luis Jorge Fontana, llevaba una sugerencia explícita sobre el lugar en que debía instalarse la nueva capital del Chaco argentino; aquel punto sería el "conocido desde el tiempo de los españoles con el nombre de Punta Hermosa o Formosa", acuñándose el último término como denominación definitiva. La fundación del pueblo se concretó el 8 de abril de 1879.